Siguiendo con la llegada del otoño, y desde una de las atalayas naturales más hermosas del Valle que es el monte Gorramendi, cuelgo una serie de imágenes de este pasado fin de semana, en el que el fresco y las nieblas de la mañana, dan paso a días espectaculares y soledados, propios del verano.
La niebla se extiende sobre el fondo del Valle de Baztan. En primer término, en barrio de Bozate, y escondido entre la niebla, Arizkun.
El pueblo de Arizkun.
Nieblas
Nieblas
Bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) en su baño matutino
Bisbita común (Anthus pratensis)
Buitre leonado (Gyps fulvus). No se lo que pensaréis, pero este bicho es espectacular, especialmente cuando lo ves desde cerca. Con casi 1 metro de altura, una enveradura cercana a los 2,80 metros y un peso aproximado de 8 kg, es una maravilla de la evolución. El ejemplar de la foto es un adulto, distinguible porque la gorguera (plumas del cuello) es blanca (en los jóvenes las plumas de la gorguera son lanceoladas y marrones), el pico blanco nacarado (en los jóvenes es negro), y el iris es muy claro (en los jóvenes es oscuro).
Hoy 23 de septiembre, oficialmente llega el otoño. Y ya se va notando en el ambiente. Sin darnos cuenta, los árboles han empezado a prepararse para perder las hojas. Y ya empiezan a cambiar de color... Bueno, de hecho, los arces hace ya bastante que empezaron con el cambio, y las hayas de Belate, ya están cogiendo las tonalidades marrones sin pasar previamente por los amarillos!! Se puede decir que va ligeramente adelantado...
Las aves migradoras ya llevan una buena temporada moviendose, bajando a latitudes más benignas. Podéis seguir las evoluciones de Lindux en el blog http://aveslindux.blogspot.com.
Por mi parte, cuelgo algunas fotillos que he estado haciendo últimamente.
A ver si os gustan!
Algún tipo de Coenagrion que soy incapaz de identificar. Aunque esos ojos no me parecen los típicos de este género. Alguien me echa una manita?
Igual que el anterior... Estoy pez!
Creo que es un Crocothemis erythraea pero ando mosca porque se parece al Sympetrum fonscolombii, aunque esa pequeña zona azul del ojo le delata...
Crocothemis erythraea
Podarcis muralis, o lagartija roquera (de roca, vaya, no tratéis de buscar a Keith Richards bajando de un cocotero... jeje...)
Rhinolophus hipposideros, o Murciélago de Herradura Pequeño, en pleno descanso en una borda Baztandarra. Una joya de bichillo.
Circaetus gallicus, o Águila culebrera. En breve marcharán a sus cuarteles de invernada, para volver la próxima primavera.
El murciélago o murciégalo, es definido por el diccionario
de la RAE como “Quiróptero insectívoro que tiene fuertes caninos y los molares
con puntas cónicas. Tiene formado el dedo índice de las extremidades torácicas
por solo una o a lo más dos falanges y sin uña. Es nocturno y pasa el día
colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores,
en los desvanes o en otros lugares escondidos”.
La
palabra Murciélago proviene de Murciégalo (del latín mus,
muris, ratón, y caecŭlus, dim. de caecus,
ciego).
Literalmente ratón ciego.
La definición puede ser más o menos acertada según se mire.
Al ser un orden independiente del de los roedores, la
definición de ratón ciego no es correcta. Tampoco por lo de ciegos, ya que
tienen los ojos bien desarrollados. Actualmente, se conocen cerca de 5480
especies de mamíferos, de los cuales 1200 son quirópteros. Quiere decir que de
cada cuatro mamíferos que hay en el mundo, 1 es un murciélago. El orden de los
Quirópteros está especialmente desarrollado al ser un orden muy primitivo
dentro de los mamíferos, y ello conlleva a una diversificación extraordinaria.
Fósil de quiróptero
Por ello, la afirmación de que son insectívoros tampoco es correcta, ya que los
hay frugívoros, los hay pescadores, cazadores de pajarillos, cazadores de
anfibios y de lagartijas, además de libadores de polen y néctar. No podemos
olvidarnos de los tan “temibles” grupo de vampiros, que están constituidos por
unas pocas especies (4 o 5) representados en el continente Sudamericano y
Centro America. La especie estrella es la Desmodus
rotundus, o Vampiro de Azara.
Desmodus rotundus
Como curiosidad, estos vampiros se alimentan de la sangre
pero no la chupan, sino que realizan una pequeña incisión en la piel con los
incisivos, y lamen la
herida. Su saliva está dotada de un potente anticoagulante
que les facilita el trabajo.
Y ya veis, que por un 0,4% de vampiros, la fama que tienen
el resto de murciélagos.
El caso es que los murciélagos nunca van a atacar a un ser
humano, siempre y cuando no se les incordie. Entendiendo por incordiar,
cogerlos con las manos o cualquier otra actuación que los asuste y evitemos que
puedan escapar. Entonces el murciélago tratará de defenderse de la agresión
simplemente por miedo, y su reacción será la de morder, pero igual de cómo
actuaría cualquier animal.
Quiere decir que con no cogerlos es suficiente. Y si se debe
cogerlos, para su estudio por ejemplo, se utilizarán guantes y las vacunas
deberán llevarse al día, para evitar sorpresas. Porqué pueden llegar a ser
portadores de la rabia, aunque igual que perros, caballos, zorros…
Ante todo, respeto. Como deberíamos actuar con cualquier ser
vivo.
Siguiendo con las definiciones, la palabra Quiróptero
proviene del griego Cheir, mano y –pteros, ala.
Ala de murciélago
Efectivamente, su mano
se ha transformado a lo largo de los millones de años en una extremidad rodeada
por una membrana conocida como patagio, que habitualmente rodea el cuerpo
entero, de hombro a hombro, y que le permite mantener un vuelo activo, siendo
el único mamífero que puede volar de verdad (no planear como las ardillas
voladoras…).
En cuanto a la nocturnidad de los murciélagos, hay varios
factores que lo razonan.
Por un lado, la máxima adaptación al vuelo que es el patagio
es una membrana tan fina y fuertemente capilarizada que en caso de que volaran
de día provocaría una excesiva traspiración, pudiendo deshidratarse.
Y por otra, que el espacio aéreo diurno está lleno de aves
sumamente especializadas en las artes de la caza: águilas, aguiluchos,
halcones, cernícalos, esmerejones, halcotanes… Y de noche, hay muy pocas aves
que vuelen, por lo que queda un nicho libre para los murciélagos.
Para terminar tenemos una de las maravillas que la evolución ha dotado a los murciélagos, tanto para poder volar y para poder cazar a oscuras. Se trata de la Ecolocación o biosonar.
En el caso de los murciélagos, consiste en emitir sonidos de alta frecuencia (ultrasonidos, desde 14000Hz hasta 120000Hz en función de las especies) que al chocar contra los objetos rebotan, y esos rebotes son captados por el sistema auditivo, generando una señal nerviosa que crea una imagen en el cerebro, incluso en la más absoluta oscuridad.
Para terminar, un vídeo bastante cachondo de la ecolocalización que nos mostró Juan Tomás en la charla de la Bat Night.
Este pasado sábado día 27/08/2011, se celebró la actividad de la Noche de los Murciélagos o Bat Night a nivel de toda Europa.
Es una actividad promovida por Eurobats en la que se trata de acercar a la población el conocimiento de los murciélagos. Al fin y al cabo, procura ser una actividad que desmitifique a ese murciélago dañino y chupador de sangre que nos han vendido las creencias y el cine (de un total de 1200 especies de murciélagos, sólo 1 se alimenta de sangre...), incidiendo en su inocuidad y en la enorme importancia de protegerlos.
La actividad organizada en Navarra, transcurrió en la localidad de Lumbier, en el Centro de Interpretación de las Foces.
Consistió en una interesante charla divulgativa a cargo de Juan Tomás Alcalde, conocido experto en la materia, además de una salida a la Foz de Lumbier, con idea de identificar distintas especies mediante el detector de ultrasonidos, y alguna a simple oído (al menos, aquellos que tuvieran menos perjudicados la captación de altas frecuencias).
Como resultado de la observación y escucha, se identificaron:
- Pipistrellus pipistrellus (Murciélago común)
- Pipistrellus pygmaeus (Murciélago de Cabrera)
- Pipistrellus kuhlii (Murciélago de borde claro)
- Myotis myotis (Murciélago ratonero grande)
- Myotis daubentonii (Murciélago ribereño)
- Tadarida teniotis (Murciélago rabudo)
- Hipsugo savii (Murciélago montañero)
Aunque no sean de la salida realizada en Lumbier, cuelgo algunas imágenes de estos mamíferos tan especiales y espectaculares.
Pipistrellus pipistrellus
Patagio de Myotis daubentonii. Se puede ver perfectamente al trasluz los dedos y la enorme capilarización de este tejido que les permite volaar.
Myotis daubentonii con cara de pocos amigos, durante una sesión de control de refugios.
Nyctalus noctula después de una sesión de control de refugios y anillamiento científico.
Cuelgo también enlace a la Sociedad Española para el Estudio y la Conservación de los Murciélagos SECEMU
Aprovechando uno de mis últimos días de vacaciones de verano, hace exáctamente una semana estuve haciendo una fotos de libélulas, cerca de Lumbier (Navarra).
Lo cierto es que ya empieza a notarse que el verano está terminando, aunque no precisamente por el "frío" que hace...
Con temperaturas cercanas a los 40º, después de todo el día detrás de las libélulas no pude hacer otra cosa que tirarme al río...
:-)
Jejeje... Un gustazo, vaya!!
Aquí van las fotos. La identificación por ahora es provisional. Acepto sugerencias.
Para empezar, una de una mariposa: Argynnis paphia (Ninfálido)
Caballito del diablo: Calopteryx xanthostoma
Se diferencia de la C. virgo porque la base de las alas es transparente
Hace ya la friolera de 25 años que vi una película titulada "La pequeña tienda de los Horrores". En ella, una planta normal y corriente, tras un eclipse, se convierte en un ser que necesita sangre humana, por lo que termina provocando que su dueño haga alguna locura para mantenerla "contenta" o se come a todos los incautos que se le acercan.
Lo cierto es que la película en sí es una coña, pero eso no les hubiera pasado si hubieran abonado a la plantita de marras...!
:-)
Ahora en serio.
No es de extrañar, que algunas plantas tengan distintas estrategias alimenticias, en función del hábitat en el que estén. Algunas son parásitas, algunas colaboran con otros seres vivos en simbiosis, y otras... pues se comen a los insectos.
Y no hace falta irnos a una selva tropical para encontrarlas.
Una de las plantas carnívoras más bonitas que tenemos a mano es la Pinguicula grandiflora, y pasa completamente desapercibida para la gran mayoría de la gente. Hay que desechar la idea de que las plantas carnívoras tienen bocas llenas de dientes... jeje...
Se trata de una planta que habíta lugares húmedos de nuestras montañas. Especialmente en aquellas zonas donde rezuma el agua (turberas, regatas...). Prácticamente extendida a nuestro alrededor, excepto en el Valle del Ebro.
Las hojas forman una roseta basal, y sobre ellas, miles de minúsculas gotas de un líquido pegajoso provocan que los insectos que se posan sobre ella, queden atrapadas. Posteriormente segrega unas enzimas digestivas, que digieren el insecto atrapado, y los fluidos que se generan son absorbidos por las propias hojas.
Esta estrategia carnivora, se debe a que los suelos en los que habitan estas plantas normalmente son ácidos. Esta acidez evita que los minerales existentes en él puedan ser aprovechados por las plantas. Así, ciertas plantas evolucionan para tratar de aprovechar nutrientes mediante estrategias que no son convencionales.
La próxima vez que salgáis al campo, prestad atención.
Mirad lo pequeño, porque en cualquier esquina, tenemos mundos en miniatura...
La víspera de San Juan, aprovechando que la tarde no era calurosa en exceso, me di una vuelta por las inmediaciones del embalse de Itoitz, tomando una serie de fotos de varias mariposas.
Pensaba que después la clasificación sería sencilla, pero lo cierto es que se las traen algunas de ellas.
Espero que os gusten.
Y si consideráis que alguna de las especies no está correctamente identificada, hacédmelo saber!!
Mellicta parthenoides, Ninfálida
Lysandra coridon, Licénido
Adscita sp., Zigénido
Aporia crataegi, Piérido sobre una Orquídea Anacamptis pyramidalis
Agrodiaetus ripartii, Licénidos
Melitaea diamina, Ninfálido
Ni idea del género y de la especie. Es un Ninfálido
Closiana dia, Ninfálido.
Coenonympha glycerion, Satírido
Esta se las trae. Parece claro que es un Licénido, pero no me termina de cuadrar ninguna especie en la que en las alas delanteras, aparezcan esas marcas de color azul-púrpura.
Sin ellas, juraría que podría tratarse de Lysandra coridon, pero esperaré a ver si alguien me echa una manita...